Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar mas info el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.